La transición de los combustibles fósiles a fuentes de energía renovable representa un cambio sísmico para la fuerza laboral global. A medida que las naciones eliminan gradualmente el carbón, el petróleo y el gas natural en favor de la energía solar, eólica, hidroeléctrica y otras renovables, los empleos en el sector energético se transformarán drásticamente. Aunque desafiante, esta transición energética también ofrece enormes oportunidades para que los trabajadores se capaciten y contribuyan a un futuro más sostenible.
La magnitud de la disrupción
Los combustibles fósiles proporcionan actualmente más del 80% de las necesidades energéticas globales. Sin embargo, el uso continuado de carbón, petróleo y gas es incompatible con los objetivos climáticos. Para limitar el calentamiento global a 1,5°C por encima de los niveles preindustriales, la energía renovable debe suministrar entre el 70% y el 85% de la electricidad para 2050, según varios modelos. Esta rápida transición necesariamente causará disrupciones en la fuerza laboral.
Solo en Estados Unidos, más de 500,000 empleos apoyan directamente la extracción y quema de combustibles fósiles. La eliminación de estas fuentes de energía amenaza los medios de vida de los trabajadores en la minería de carbón, la perforación en alta mar, la operación de plantas de energía, la construcción de tuberías y roles asociados. Si bien se prevé que los empleos en energía renovable crezcan, es posible que no compensen completamente las pérdidas en el sector de combustibles fósiles. Además, existen desajustes geográficos entre donde actualmente residen los empleos de combustibles fósiles y donde surgirán nuevos empleos renovables. El crecimiento de las renovables se concentra en los estados del suroeste, ideales para la solar, y en los corredores eólicos del medio oeste, mientras que los empleos en carbón y perforación se encuentran principalmente en Apalaches, la Costa del Golfo y el Oeste Montañoso. Esta desconexión espacial plantea desafíos significativos para las comunidades dependientes de los combustibles fósiles.
Oportunidades en las renovables
A pesar de estos desafíos, la transición a las renovables presenta oportunidades significativas. La energía solar, eólica y otros sectores energéticos más nuevos son mucho más intensivos en mano de obra en comparación con las industrias de combustibles fósiles altamente automatizadas. El Departamento de Energía de EE. UU. estima que generar un megavatio-hora de electricidad a partir de energías renovables requiere, en promedio, de 2 a 5 veces más trabajadores que las plantas de energía de combustibles fósiles.
Los roles laborales en el sector renovable abarcan la fabricación, construcción, instalación, operaciones y mantenimiento. La construcción de parques solares y proyectos eólicos también crea empleos en roles de apoyo, como ingeniería, transporte y administración. En 2022, la energía renovable ya empleaba a más de 13,7 millones de personas a nivel mundial, y se espera que ese número aumente. Con la capacitación adecuada y el apoyo regional, los trabajadores de combustibles fósiles tienen habilidades transferibles que pueden facilitar su transición a las renovables.
Recualificación de la fuerza laboral
Para gestionar esta transición de manera fluida, la recualificación y reentrenamiento de los trabajadores de combustibles fósiles será fundamental. Algunos países han desarrollado planes integrales para gestionar esta transición. Por ejemplo, la "comisión del carbón" de Alemania creó una estrategia para eliminar gradualmente el carbón mientras apoya a las comunidades afectadas a través de programas de recualificación, paquetes de jubilación anticipada e iniciativas de desarrollo económico.
Estados como Colorado y Nuevo México han lanzado iniciativas para recualificar a los trabajadores desplazados del carbón para empleos en solar, eólica y otros sectores. Las subvenciones ayudan a cubrir la matrícula y los gastos de vida durante la capacitación, eliminando barreras para la inscripción. Los programas también proporcionan asistencia en la búsqueda de empleo, coaching profesional y mentoría.
Los sindicatos desempeñan un papel central en asegurar el apoyo para los trabajadores que transitan entre industrias energéticas. La Hermandad Internacional de Trabajadores Eléctricos de EE. UU. se ha asociado con gobiernos y colegios para establecer programas de aprendizaje y capacitación.
Adoptar un enfoque regional es clave, ya que las instituciones educativas locales tienen una mejor comprensión de las necesidades de la fuerza laboral. Los programas de capacitación locales pueden mejorar las habilidades de los trabajadores con currículos personalizados sobre las habilidades energéticas requeridas en sus áreas. Las asociaciones entre educación y empresas también facilitan la contratación de graduados.
Aprendizaje continuo
La recualificación no es un evento único, sino una necesidad continua a medida que la tecnología avanza rápidamente. La fuerza laboral de energía renovable debe participar en el aprendizaje continuo para mantenerse actualizada y competitiva. Las empresas que apoyan la educación continua y el desarrollo de habilidades lograrán una fuerza laboral más estable y comprometida.
Las técnicas para apoyar el aprendizaje continuo incluyen:
- Capacitación en el trabajo: Los puestos rotan a través de diferentes roles para capacitar en múltiples áreas.
- Mentorías internas: Empleados experimentados mentorean a nuevos contratados.
- Aprendizaje en línea: Las empresas proporcionan cursos digitales, recursos y tutoriales.
- Capacitación externa: Los empleadores subsidian clases externas y programas de certificación.
- Participación en conferencias: Las empresas envían a los trabajadores a conferencias de la industria para aprender las últimas prácticas.
Una encuesta entre empleadores de energía renovable encontró que casi el 75% apoya el aprendizaje continuo a través de diversas iniciativas. Invertir en capital humano fortalece a las empresas contra la rotación y construye equipos más comprometidos.
El aspecto humano
Las habilidades técnicas son solo una dimensión de la transición a las renovables. El cambio en la fuerza laboral también trae un componente profundamente humano. Los trabajadores desplazados de combustibles fósiles pueden lidiar con la pérdida de identidad y la agitación emocional al dejar carreras centrales en sus vidas y comunidades. Un apoyo y asesoramiento sensibles pueden ayudar a las personas a navegar los aspectos de salud mental de las transiciones ocupacionales.
En una nota positiva, los trabajos en renovables pueden proporcionar un sentido de propósito ausente en el trabajo con combustibles fósiles. Aquellos que participan en la construcción de la economía de energía limpia se enorgullecen de proteger el planeta para las generaciones futuras. Además, las renovables presentan emocionantes nuevos horizontes para los trabajadores más jóvenes que ingresan a la industria energética sin ataduras al pasado.
Una transición justa
La transición a las renovables busca equilibrar dos prioridades: reducir ambiciosamente las emisiones de carbono mientras se apoya a los trabajadores y comunidades afectadas. Con una planificación coordinada, políticas sólidas e inversión, este cambio puede ser justo e inclusivo, manteniendo los medios de vida en regiones económicamente desafiadas. Sin embargo, los empleos bien remunerados en renovables no son resultados garantizados. Lograr una verdadera transición justa requiere un esfuerzo deliberado y el compromiso de todas las partes interesadas, incluidos gobiernos, empresas y sindicatos.
Conclusión
La fuerza laboral energética global enfrenta cambios significativos. La transición a la energía renovable presenta nuevas oportunidades laborales que pueden ayudar a abordar los desafíos anteriores. Sin embargo, este cambio no será fácil; los programas de recualificación efectivos, la educación continua, el apoyo emocional y la participación comunitaria son esenciales para gestionar las disrupciones en la fuerza laboral.
Al abordar estos problemas de manera proactiva, el sector de energía renovable puede crear un futuro estable y sostenible para todos los involucrados.
Todos los comentarios son moderados antes de ser publicados. Los comentarios inapropiados o fuera de tema pueden no ser aprobados.